martes, 27 de noviembre de 2007

Breve Historia de Orihuela del Tremedal

La privilegiada situación geográfica de Orihuela del Tremedal, (situada en la Sierrra de Albarracín a una altitud de 1447 metros y el puerto a 1650 metros, cubriendo una superficie de 71,5 km² ), le ha conferido un especial protagonismo histórico como eje vertebrador del nudo de comunicaciones que confluyen entre los reinos de Castilla y Aragón, en los límites de las provincias de Guadalajara y Teruel.

De los primeros asentamientos humanos dan testimonio los yacimientos de Bronce de Las Casas, Celtíberos de El Toril, Hoyón del Torrejón y de época romana el Alfar del Royo y el campamento militar de las Tejedas. Singular interés adquiere el broche visigótico, por la escasez de restos de esta época en la región aragonesa.

La reconquista de la Taifa de Albarracín por los caballeros navarros de Pedro Ruiz Azagra, deja su importancia en el culto mariano de Virgen del Tremedal y de la advocación de un santo originario de las tierras riojanas: San Millán de la Cogolla y el genuino apellido del río Gallo.

Los siglos posteriores detallan el auge de esta localidad. En 1696 se redactan en su Salón de Sesiones las Ordenanzas de la Comunidad de Albarracín. Y ya el siglo XVIII supone el punto culminante de su desarrollo económico. Se inagura el nuevo Santuario y Hospedería (1748), se construye la nueva iglesia (1776) con las rentas que produce la herrería del Concejo. Período de esplendor que quedará quebrado durante la Guerra de la Independencia, cuando las fuerzas napoleónicas incendian el pueblo y destruyen el Santuario. La crisis económica llegó a tal punto que Fernando VII concedió en 1815 la celebración de tres días de Feria para resarcirse de las trágicas consecuencias de la guerra.

En la actualidad, Orihuela se ha especializado en la industria de la transformación de la madera, cuna de auténticos artesanos en el tratamiento de la materia prima de sus bosques: el pino albar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario